lunes, 2 de mayo de 2011

Educación preventiva como alternativa a la violencia

El Instituto de Medicina Legal (IML) confirmó que el año pasado se registraron 4,005 muertes violentas, es decir, 20 más de las 3,985 que había reportado la Policía Nacional Civil (PNC).
Ese dato es el resultado de la penúltima reunión de la comisión tripartita, integrada por PNC, Fiscalía General de la República (FGR) e Instituto de Medicina Legal (IML). La entidad reparó el dato que la Policía brindó la primera semana de enero, en el cual había reportado 20 asesinatos menos.

El Salvador con sus cifras supera a países como México, Venezuela o Colombia que, según los últimos datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), mantienen una tasa inferior a los 50 asesinatos por cada 100,00 habitantes.
De acuerdo con las proyecciones de población de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), que para 2010 estimaron 6,183,002 habitantes, esas 4,005 muertes se traducen en una tasa de 64.7 homicidios por cada 100,000 habitantes.

Perfil de las victimas
Según los datos de la comisión tripartita, 3,429 (85.6%) de las personas asesinadas el año pasado eran del sexo masculino; mientras que 572 (14.3%) eran del sexo femenino. En el otro 0.2% de casos el IML no pudo determinar el sexo.

El grupo con un rango de edad entre los 20 y los 24 años fue el principal blanco de la violencia. Después de ese grupo aparecen como víctimas más frecuentes las personas entre 15 y 19 años.

Factores que generan violencia

1.    La familia
El comportamiento de los progenitores  o demás adultos y el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en niños y los jóvenes. En la familia se adquieren los primeros esquemas y modelos en torno a los cuales se estructuran las relaciones sociales y se desarrollan las expectativas básicas sobre lo que se puede esperar de uno mismo y de los demás.
La falta de vigilancia y supervisión de los niños por sus padres y el uso del castigo físico severo pueden ser factores predictivos de la violencia en la adolescencia y la edad adulta.
Cuando los niños están expuestos a la violencia en su propia familia pueden aprender a ver el mundo como si solo existieran dos papeles: agresor y agredido, percepción que puede llevarles a legitimar la violencia como la única alternativa.

La familia forma a quienes actuarán en el futuro dentro de la sociedad. Por lo mismo, es de suma importancia, el hecho que las familias estén bien constituidas para que sus hijos, se puedan formar en un ambiente acogedor y amoroso.


2.    El medio social
El Salvador cuantificó el  pasado sabado19 de marzo 13 homicidios; mientras que el domingo 20 de marzo se reportaron 14, para un total de 27 homicidios, según estadísticas proporcionadas por la Policía Nacional Civil.
Las estadísticas reflejan que en 20 días de marzo han sido asesinadas 257 personas, lo que hace un promedio diario de 12.85 asesinatos. Además, el día más violento que reporta la Policía Nacional Civil (PNC) durante el mes de marzo, es el domingo 6, el cual tuvo 20 crímenes a escala nacional.


3.    Medios de comunicación
La violencia en la televisión y el cine es perjudicial para los niños. La exposición repetida a niveles altos de violencia en los medios de comunicación les enseña a algunos niños y adolescentes a resolver los conflictos interpersonales con violencia, y, a muchos otros, a ser diferentes a esa solución.

Bajo la tutela de los medios de comunicación y a una edad cada vez más temprana, los niños están recurriendo a la violencia, no como último sino como primer recurso para resolver los conflictos.


Prevención de la violencia

Para abordar las situaciones de violencia social se deben recurrir a la  Educación Preventiva Integral, la educación es “el proceso multidireccional mediante el cual se trasmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar”.

La Educación Preventiva Integral  hace referencia al trabajo multidisciplinario que debe haber entre varios sectores profesionales y/o técnicos en la población; pero también con la integración de padres familia y participación de la comunidad;  a fin de trabajar bajo un mismo objetivo; para el caso; disminuir los índices de violencia y sus efectos en la población salvadoreña;  de esta forma poder apreciar características de este tipo de programas y advertir frutos a  corto, mediano y largo plazo.

Los objetivos de la educación preventiva integral son:

  1. Valorar y aplicar conocimientos y estrategias de prevención en áreas específicas ante situaciones específicas que surgen en la vida cotidiana.
  2. Minimizar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección.
  3. Educar y concientizar a las personas a ser solidarios, sensibles y participes en la solución de los problemas.
  4. Ayudar a que las personas puedan tomar decisiones a nivel personal de la manera más acertada posible.

El rol del (la) psicólogo (a) en la prevención de la violencia

El (la) psicólogo (a) actúa como:

1.     Investigador
2.     Mediador
3.     Conciliador
4.     Negociador
5.     Creador de programas y  capaz de gestionarlos
6.     Modificador de conductas


El programa “Educación Preventiva Integral como Alternativa a la Violencia” elaborado por Alicia González, Joel Erazo y Cecilia Zepeda; estudiantes de la UES en proceso de grado para obtener el título de Licenciatura en Psicología, bajo la asesoría del Msc. Marcelino Díaz en el 2010, consiste precisamente en la elaboración de una propuesta de abordaje psicosocial para ser desarrollada con adolescentes y jóvenes brindándoles respuestas alternativas ante la violencia.

Dicho programa fue  desarrollado con el apoyo de la oficina del Observatorio de la Violencia del Municipio de Santa Tecla y validado con alumnos de tercer ciclo del Centro Escolar Refugio de la Paz en la mencionada municipalidad.

“Educación Preventiva Integral como Alternativa a la Violencia”, consiste en el desarrollo de siete talleres, elaborando un “manual para facilitadores” y un “cuaderno de trabajo para los participantes”,  en los que se desarrollan las siguientes temáticas:

1.     Adolescencia y conducta violenta
2.     Resolución de conflictos
3.     Las Drogas
4.     Ley penal juvenil
5.     El uso adecuado del tiempo libre

El equipo de trabajo elaboró una propuesta de intervención para trabajar con adolescentes y propuso para futuros grupos en proceso de grado interesados en la temática, que complementen e enriquezcan el programa “Educación Preventiva Integral como Alternativa a la Violencia” con propuestas de intervención para ser desarrolladas con padres de familia y/o encargados y educadores, completando así el programa para que pueda ser llamado en su totalidad “integral”. 

El pasado 11 de abril de 2011, parte del equipo de investigación presentó su trabajo a alumnos (as) de la Cátedra Psicopatología de los Grupos Sociales I, en el departamento de Psicología de la Universidad de El Salvador (UES) y pueden consultar el recurso visual utilizado en el siguiente link: http://www.slideshare.net/ceciliazepeda/educacin-preventiva-como-alternativa-a-la-violencia




Fuente de consulta:


No hay comentarios:

Publicar un comentario